PRENSA ESCRITA

Miércoles 9 de Mayo 2018

NAQOM: Cañuelenses viajaron al Chaco
team-image
Gran cantidad de cañuelenses viajaron al Chaco, el fin de semana pasado, para llevar donaciones a los chicos más necesitados. La información estuvo con ellos.

team-image


Qué es NAQOM?
Es un grupo de personas autoconvocadas, cuyo único fin es ayudar a la comunidad Qom en los diferentes parajes del Impenetrable chaqueño, realizando las siguientes actividades: Asistencia social, Asistencia médica, Pozo de agua y proyectos.
¿Cómo trabaja NAQOM?
Se fundamenta en la solidaridad, entendida como un acto de dar amor y compartir. Naqom no responde a ningún partido político, ni profesa ninguna religión. Se sostiene a partir de las donaciones recibidas. Eventos realizados y la colaboración de cada de los miembros del grupo.
En cuanto a los principios de NAQOM, debemos remontarnos al año 2006. A principio de este año, un grupo de médicos concurre al Impenetrable chaqueño a brindar asistencia con la fundación Sai Medicare. Contemplando la situación sanitaria y las condiciones en las que vivían los pobladones de la comunidad Qom, decidieron formar un grupo que los asistiera con regularidad. En el año 2008, con nueve voluntarios realizaron la primera campaña solidaria. El grupo se llamó "Ayudemos a la Comunidad Qom. A mediados del 2013, nace NAQOM, cuyo significado en lengua Qom es: "Los Qom". Esta organización se fundamenta en la asistencia médica, social y en la obtención de agua, mediante la construcción de pozos.
Alan Pribyl (Odontólogo); Elvira Cabello(Médica generalista); Walter Bayarri(Pediatra); Laura Corvalán(Cocinera); Delfina Silva Tentrin(Estudiante de enfermería);Daniel Hollman(arquitecto); Miguel Yasi(Médico clínico); María Ester Moreno (Enfermera pediátrica y supervisora general del Hospital Penna); Cristina Pajón(Secretaria del grupo); Alfredo Gottgrid (Constructor); Yanina De Lazzer (Maestra jardinera); Claudio Capelli (Paramédico y chofer del SAME); Pablo Amado (Chofer); Emanuel Romero (Chofer); Carlos Miranda (Camionero); Martín Sambrano (Fotógrafo); Daniela (Maestra de Historia) y Cecilia Bayarri (Recreacionista) fueron las personas que viajaron hacia una de las provincias que más carencias tiene en nuestro país. "Esta última campaña se trabajó ofreciendo asistencia sanitaria e incluso se ha acudido a casas si la persona no se podía acercar a dónde se llevaba a cabo la atención, en la terminación de un pozo de agua comenzado en la campaña anterior y el inicio de otro, todo en conjunto con la comunidad .Tambien se hizo entrega de filtros de agua, un total de 86. Se realizó en cada paraje un almuerzo comunitario con la gente, y se realizaron actividades recreativas con los niños de cada paraje, una merienda con ellos.

En todas las actividades estuvo presente el maestro de la escuela del paraje Algarrobal, que se sumó también a otros parajes". explicaba Elvira a nuestro medio. Además, agregó:"En el próximo mes está" planeado hacer un bingo familiar en Cañuelas para recaudar fondos, y donde se van a estar recibiendo sólo donaciones de los siguientes alimentos: harina, aceite, fideos,azúcar, leche líquida y agua. Que es lo que ellos consumen. Ropa y otra cosas, no; ya que suele haber suficiente. Así que, sólo alimentos. Ya se hizo en una oportunidad, y la gente fue muy solidaria y colaboró con NAQOM. Y también mucha gente, previa a la campaña, dona carne, verduras, etc., para hacer la comida allá por ejemplo. O también bicicletas en buen estado, que se sortean entre los chicos de cada paraje". Por último, nos contó sobre su experiencia en este viaje, y esto nos dijo: "En lo personal estoy muy feliz de formar parte de NAQOM, muy agradecida a Miguel Yasi (creador) y todos a los integrantes por la oponunidad y su compañerismo. El gran trabajo en equipo, y en especial a la comunidad Qom por permitimos ayudarlos, recibimos y damos tantas cosas maravillosas. .. uno nunca vuelve del monte como llegó".
Otro de los cañuelenses que viajó fue Pablo Amado, y esto nos dijo:"La mayor satisfacción que me llevo de la campaña es irme lleno de sonrisas, agradecimientos y también tener la oportunidad de ayudar y dar todo de mí para la gente que menos tiene. Me encontré conmigo desde muchos ángulos.Y a eso hay que sumar un hermoso grupo humano. Sin prejuicios, tiramos todos para el mismo lado. Todo se resume en una sola palabra; Placer". Emanuel Romero vivió una experiencia inolvidable,y la contó con nosotros: "En esta última visita me tocó compartir un dia con un chico de tan solo dieciséis años de edad, que se encuentra en silla de ruedas culpa de una enfermedad, que si bien es muy común allá. A él le tocó vivirla desde otro lado. Compartimos el placer que nos deja leer un libro o escribir una historia. Si bien nuestras vivencias son distintas, se asemejan bastante a la realidad que nos toca vivir a cada uno. Mientras hay chicos que esperan un juguete, una pelota, o una bicicleta, él solamente espera un libro, hojas y lápices de colores para nutrir esa maravillosa mente. Nos causa nostalgia nuestra salida del monte y la vuelta a la ciudad, pero al mismo tiempo nos impulsa a seguir juntando donaciones y trabajar por y para ellos Contamos los días con ansiedad para volver al monte. Con la ayuda de toda la gente que aporta su granito de arena, vamos juntando como hormiguitas todo lo que se pueda. También hay que destacar el esfuerzo que hace el pueblo de Cañuelas, que sin conocemos se pone nuestra camiseta y nos ayuda trayendo alimentos (sabiendo los tiempos que se viven hoy día). Gracias a ellos y al grupo NAQOM, la gente de Chaco recibe en sus hogares los productos que para ellos se dificulta bastante conseguir.

Este ser agradece a la gente, al grupo, y a los Qom sobre todo porque me permiten ser partícipe de esto que es tan lindo, ayudar a quienes más lo necesitan. Eternamente agradecido también a mi madre,. como mencioné al principio. Ayudar es la mejor manera de expresar lo que somos como persona".
Otro de los que viajaron de nuestra ciudad y por primera vez fue Alan Pribyl, quien se desarrolló entre otras cosas como odontólogo: "Fue una experiencia que dejó diferentes sentimientos: tristeza, alegría, la inmensidad e imponencia del impenetrable, la humildad que tiene esa comunidad no se compara con nada. Me traigo conmigo una gran , felicidad por haberlos conocido y por sobre todo las ganas de volver y ayudar aquienes de ahora en más son mis amigos. Desde un punto de vista profesional, mi labor como odontólogo me dejó profundizar un poco más las relaciones con cada individuo, tomando confianza recíproca, en la cual dejaban caer algunas historias sobre mí, y que sensibilizan hasta al más duro".
Delfina Silva Trentin, quien estudia la carrera de enfermería, también fue por primera vez en el chaco, le dejó la visita: "Para mi fue una experiencia única y renovadora en todo sentido. Nunca había tenido la oportunidad de poder vivir algo así. "Le agradezco a todo el grupo por poder integramos y hacemos sentir tan cómodos con todos y con todo. Admiro profundamente a cada uno de ellos en todo lo que hacen desde la cocina, la recreación y la medicina. Son personas únicas con un corazón enorme, haciendo cosas por esas personas olvidadas y excluidas de la sociedad, dándoles una mano e impulsándolos a seguir creciendo, sin sacarlos de su ámbito, de su cultura, siempre con respeto al otro. Les agradecemos a ellos por recibimos tan bien y por compartir un buen momento y regalarnos su sonrisa. Un compañero me hizo una pregunta, si pensaba volver; y sin dudar le dije que ¡Sí! Le agradezco a todos los NAQOM por esta oportunidad".
Por último, el reconocido pediatra de la ciudad de Cañuelas nos dio su punto de vista sobre este gran movimiento social: "Desde NAQOM tratamos de mejorar el estilo de vida de estos pueblos, sobre todo a nivel sanitario, debido a que ellos conviven con una gran cantidad de enfermedades como por ejemplo la tuberculosis o el mal de chagas". Por último, nos contó sobre la posible vuelta al chaco. "La próxima campaña calculamos que va a ser para noviembre, pero se verá. Las idea de todos modos es ir unos días antes, porque queremos llevar semillas, herramientas, queremos enseñarles a trabajar la tierra de alguna manera com para que ellos tengan una entrada propia, porque es esa la huella que queremos dejar, no el sólo hecho de asistirlos.

Sábado 12 de Septiembre 2015

Perfil Periodismo Puro
"Cómo viven los qom en El Impenetrable "
team-image
Cruces por los factores que desataron la muerte del joven Oscar Sánchez. Mal de Chagas, tuberculosis,desnutrición y falta de agua potable son las principales falencias sanitarias de la zona.
team-image


Dicen que se llama El Impenetrable por su abundante y tejida vegetación.Árboles como quebrachos, algarrobos y palos borrachos aparecen en las típicas postales de este bosque chaqueño bordeado por el río Bermejo y el Teuco.También suele haber chozas aisladas de las comunidades qom y wichi que viven en el territorio de más de 40.000 km2 de monte. La puerta de entrada es Villa Río Bermejito, pequeña localidad a la que se puede llegar en ómnibus desde Resistencia, capital de la provincia, que está a más de tres horas en auto. A diez kilómetros de la entrada está Fortín Lavalle, pequeña localidad poblada por qom, donde vivía Oscar Sánchez, el joven de 14 años y 11 kilos que falleció el martes pasado. Su muerte desató cruces entre organismos sociales –que denunciaron que su pérdida se debía a un cuadro severo de desnutrición y tuberculosis– y el propio gobierno, que agregó que “la malnutrición estaba asociada a su discapacidad severa” y que el niño “nació con una hidrocefalia no evolutiva”. Para comprender la complejidad del caso, Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios de Chaco Nelson Mandela (CENM), afirma a PERFIL que es necesario poner en contexto las condiciones de vida y gestación del joven: “Su madre, quien falleció hace más de dos años, llevó adelante el embarazo con desnutrición y tuberculosis, lo que le generó eclampsia, una enfermedad durante la gestación que produjo que su bebé naciera con hidrocefalia”. Miguel Yasi es un médico que desde hace diez años viaja al Impenetrable y coordina el grupo solidario Naqom. Para él, lo que sucedió “es algo esperable. La tuberculosis es altamente contagiosa, y con la desnutrición es una combinación morbosa. Además, cualquiera sabe que la alimentación es fundamental durante los primeros tres años de vida de cualquier niño”. El monte. Yasi cuenta que no es sencillo manejarse en el terreno. “Siempre que vamos a llevar alimentos y medicamentos, vamos acompañados. Cuánto más adentro del monte nos metemos, mayor es el riesgo de que suframos saqueos”. En un principio,él llevaba medicamentos, pero después se dio cuenta de que “ni siquiera tienen agua corriente para tomar esos medicamentos.

Toman agua de charco o de lluvia no apta para el consumo. Es de color Coca-Cola”. Entonces comenzaron a realizar pozos de agua. Males endémicos. Desde el CENM enumeran que los males sanitarios que afectan la zona son la desnutrición, la mal nutrición, la anemia, el mal de Chagas, la parasitosis y la tuberculosis. Si bien no hay datos oficiales específicos sobre Chaco, sólo que aún se encuentra entre una de las provincias de mayor riesgo de transmisión vectorial, estudios propios del CENM indican que la población cuenta con una afección del 46,48%. Según el Programa Nacional de Chagas, se estima que en el país existen –al menos– 1.600.000 personas infectadas por el Trypanosoma cruzi. La cifra representa casi el 4% de la población total del país. Respecto de la tuberculosis, el Programa de Control de TBC del Chaco informó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en la Región Sanitaria 5 (El Sauzalito, Nueva Pompeya, Miraflores, Castelli) hay 48 pacientes notificados y bajo tratamiento. Rolando Núñez denuncia que por momentos hay “falta de medicación y seguimiento” y que la misma familia del joven de 14 años padecía TBC positivo y que “el 6 de julio de 2014 fue la última vez que recibió el tratamiento por falta de insumos”.Miguel Yasi agrega que “son tratamientos prolongados que con medicación continua pueden tardar siete meses y que no debe interrumpirse. Hay planes para combatirlo, pero debe hacerse de manera más amplia”. Otro de los males que afectan a las comunidades es la desnutrición. Las cifras oficiales también ponen el foco en las zonas de extrema pobreza, “incluidos los asentamientos de pueblos originarios”. De todas maneras, la situación fue mejorando. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud señala que la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) bajó entre 2003 y 2013. Los qom. Viven en el oeste de Formosa, en el centro y el este del Chaco y en zonas aledañas a Rosario y Buenos Aires.Según el último censo de 2010, en todo el país hay 43 mil. Mientras, el CENM afirma que son cerca de 70 mil.El antropólogo especializado en el tema Carlos Martínez Sarasola, cuenta a PERFIL que “son unos de los grupos étnicos más numerosos que quedaron en el país. Ellos tenían el caballo y eran cazadores. Después grandes caciques fueron sangrientamente asesinados y ahí es cuando pierden sus territorios y quedan empobrecidos. Al acortar el territorio, les estás acortando su forma de vida”.

Tierra y derechos humanos
Sobre la Avenida 9 de Julio y la calle Hipólito Yrigoyen, en la CABA, desde hace más de seis meses 35 familias de los pueblos qom, pilagá, wichi y nivaclé acampan frente al monumento del caballo Rocinante con un Don Quijote a cuestas. Allí Félix Díaz atiende a PERFIL. Estos meses no fueron sencillos para ellos. Pasar día y noche en una carpa fría, repleta de alimentos no perecederos y pilas de ropa donada generó que adultos y niños por problemas de salud padecieran sarna y afecciones respiratorias. Por eso muchos decidieron volver a sus provincias. A raíz de la muerte del joven qom en Chaco, estas comunidades reafirmaron su esfuerzo por continuar con el acampe. “Esta muerte nos demuestra que no debemos bajar los brazos y que vamos a seguir resistiendo”, afirmó a PERFIL el líder qom Félix Díaz.
¿Qué diferencia hay entre las condiciones de vida de los qom de Formosa y las de los de Chaco?
No hay diferencia. Son los mismos problemas. Todos los aspectos sociales. Están desde Pampa del Indio, Bermejito, hasta comunidades muy alejadas, reclamando lo mismo.
¿Qué acordaron en la reunión que mantuvieron hace dos meses con Fresneda?
El diálogo sigue, pero no hay ninguna respuesta. El caso de nuestras tierras está en la Corte Suprema; con eso nos queda esperar. Pero nos preocupan otras comunidades que pueden perder sus tierras por la situación. Vamos a seguir resistiendo. Hay 35 familias. Algunos se fueron por problemas de salud. Pero van a ir y volver.